Cine Dominicano
¿Quien fué y que hizo Jimmy Sierra?
El país pierde una de las personalidades más talentosas, emprendedoras y que incursionó creativamente en la mayor cantidad de expresiones del arte y la cultura, tanto que su obra se perfila como inabarcable en detalles.
Julio Samuel – Jimmy Sierra – «El Teórico»- falleció por causa de un infarto.
Sierra ha partido a los 75 años, haciendo dedicado de más de seis décadas a la gestión cultural, el cultivo de las letras, del cine, de la investigación y divulgación histórica y a sentar notables precedentes:
-Redactó en 1975, el primer proyecto de Ley Nacional de Cine
-Aportó tres documentales de la historia contemporánea dominicana
-Escribió y presentó la primera obra teatral musical, abriendo el genero que posteriormente se ha desarrollado, entre otras precedencias.
En el velatorio de su obra, uno de los aspectos más destacados es la calidad de sus contenidos de ficción, al ser un cuentista, fino, detallado e inspirador por la belleza formal y la intencionalidad trascendente de sus trabajos.
Sus restos serán velados desde primeras horas en Funeraria Blandino de la Avenida Abraham Lincoln, informaron Omar de la Cruz y Julio Aníbal Suarez, dos de sus grandes amigos. Allí su familia, encabezada por su esposa, Luz Albania Gómez Ramírez y su hijo Samuel Sierra Gómez, recibirán el pesar de amigos del intelectual fallecido.
Leonel Fernández, quien convivió durante años con Sierra en Villa Juana, sector capitalino del que ambos son oriundos, destacó que era su mejor amigo, el ser que en la cultura le estimuló a la lectura, la investigación y el disfrute del arte, en especial del cine.
Fernández recibió clases y motivación social e intelectual de parte de Sierra, en las aulas de la Academia La Trinitaria. Leonel lo considera su maestro y amigo de primera mano.
Cuando se estudia la extensión, profundidad y calidad de la obra de Jimmy Sierra, la pregunta surge sola: ¿Cómo le fue posible a una sola persona desarrollar una labor tan amplia, diversa?. Y es una pena que se reconozca la labor integral positiva de alguien, cuando justo se ha ido.
El de Jimmy Sierra es un caso excepcional. Su inclinación por la vida cultural y socio-política se inicia a los 14 años, 1958, cuando fundó un grupo juvenil opuesto a la dictadura de Rafael L. Trujillo y se extiende hasta 2017, cuando publica el Diccionario de la Literatura Dominicana.
Sus amigos Julio Aníbal Suárez y Omar de la Cruz, destacaron tanto la creatividad, el talento y las múltiples facetas, como su calidad humana, procedente de los más nobles sentimientos de la izquierda idealista y pura.
Una larga trayectoria
Los medios escritos, por obvias limitaciones de espacio, le han dedicado entre dos y ocho párrafos, a su partida y su obra, pero la trayectoria de Sierra resulta mucho más extensa de lo que se cree. Fue un precursor en varias dimensiones.
A continuación, un resumen, por áreas de actividad, de las experiencias que deja este hombre extraordinario:
Escritor: Con Fernando Sánchez Martínez y Antonio Lockward, publica Bordeando el río, con prólogo de Pedro Mir (1969). Obtiene el primer premio del concurso del cuento brevísimo, de la revista mexicana El cuento, con la narración “El hombre que se convirtió en bien de consumo (1975).
Publica El mester de la ironía, narraciones con el prólogo de Narciso González (Narcisazo) (1977), La ciudad de los fantasmas de chocolate, narraciones basadas en la Ciudad Trujillo de los años 50(1986), texto que reeditara en 1996 y en el 2009.
Fue escritor del capítulo dominicano de la enciclopedia Los cines de América Latina, en colaboración con Guy Henebele y Alfonso Gumucio Dragón (1980) y los Cuentos de Papá Leche (2003 y 2007).
Productor radial: Produce el programa La Nueva Voz, vocero del Movimiento Cultural Universitario por Radio comercial, con las voces de Onofre de la Rosa y Coralis Ramírez y José Rafael Sosa (1970); Contacto en FA, con la colaboración de Domingo de los Santos y Rafael Reyes Jerez (1974); Contacto en Re, programa que hace adaptaciones de obras de Guy de Maupassant, Oscar Wilde, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Juan Bosch.
Desde el MCU, creó los primeros premios anuales al arte popular progresista (1974) evento precursor de las grandes premiaciones posteriores (El Dorado, Casandra y Soberano). Era un listado de ganadores en Música, Radio, Literatura y otras, que se entregaba a la prensa y que era muy esperado por los artistas y escritores. El hombre que atrapaba fantasmas, mini serie radial de seis horas de duración, sobre los crímenes del trujillismo. Este trabajo estuvo vetado por siete años, saliendo al aire mutilado en 1987.
Productor de TV: Con la colaboración de Narcizo González (Narcisazo) y la actuación de Don Rafael Gil Castro, produce Memorias del padre José Miguel, para el Canal Tele Antillas (1988). Realiza Catalino el dichoso, primera telenovela dominicana, con el rol estelar de Ángel Mejía, de la cual produjo una segunda parte: En la boca de los tiburones (1991).
«La historia se escribió así», cápsulas de TV con efemérides dominicanas y que fueron difundidas por RTVD y Color Visión entre 1996 y 1997.
Ganó el Premio El Dorado, como mejor producción cultural y lo rechazó, al igual que un reconocimiento en teatro de parte de ACROARTE, en la primera parte de los Premios Casandra, declinándolo en favor del director teatral Rafael gil Castro, al entender que lo merecía más y no era tomado en cuenta por la crónica de farándula.
Docente: Profesor de la Academia La Trinitaria, de Villa Juana. En 1976 ingresa como profesor en la UASD, en la que impartió docencia 21 años en los Departamentos de Ciencias Políticas y Artes. Dictó centenares de conferencias y talleres sobre temas culturales en todo el país.
Periodista cultural: En 1960, al ingresar al liceo Eugenio María de Hostos funda el periódico El crítico del Primero E. Fue autor de las columnas La historia se escribió así. Publica las series de crónicas: Arenga, Cartas a Fremio, La guerra de la propaganda, la serie Yo estaba Allí, publicada en el periódico “El Sol”, de 365 capítulos, que más tarde llevará a la televisión. Igualmente, bajo los seudónimos de Sebastián de Lorena, Esmeraldo Paz y Lamberto Mesa, escribe artículos para El Nacional y El Sol.
Sus artículos fueron publicados recientemente por Acento.com.do.
Gestor Cultural: Fundó la organización Club Estudiantil de Jóvenes Amantes de la Cultura (CEJAC) (1962). Dirige el Movimiento Cultural Universitario (MCU) (1966), en el que realiza el Primer Festival de la Cultura Popular y la I Exposición de Artes Plásticas en la Calle.
En 1973 fundo el Comité Pro Instituto Nacional de Estudios Cinematográficos (CINEC) (1972) y posteriormente el Circuito Popular de Cine, que comenzó a llevar el séptimo arte a los pueblos más apartados del país.
Elabora el primer proyecto de Ley Nacional de Cine (1975), cuando nadie pensaba en el cine como industria. Funda el Comité Pro Adecentamiento de los Medios de Comunicación Masiva (CAMECON), que combate las diferentes aberraciones, principalmente, en la radio y la televisión (1976).
Con Jimmy Sierra, la industria del cine tiene una deuda impagable, por su visión precursora.
Teatro y dramaturgia: Funda el grupo Proyecciones, presentando sus obras Mambrundia y Gasparindia y Yyí Aya Bombé (1975). De particular trascendencia fue Duarte Musical (1976) que escribe y produce la pieza que introduce el teatro musical en el país y en la que participaron Julio Sabala (guitarra y voz) y Guy Frómeta (percusión).
Inicia, con la colaboración de Reynaldo Disla y Aquilés Julián, el teatro callejero, en que participaron más de veinte grupos (1979), quienes compilaron los proyectos y creaciones de Sierra para la enciclopedia virtual mundial Wikipedia.
Cineasta: Precursor del cine dominicano, con los documentales Primero de Mayo, Viacrucis, 7 Días con el pueblo, presentados en premiere en el Cine Olimpia (1974), a la cual asistimos. La Joya del inmigrante, realizado en España y Francia (2000) se traslada de París a con actores españoles y dominicanos. Lilís, la primera película histórica dominicana (2005) y El caballero de la medianoche, triller policíaco (2007), ambos filmes tuvieron opiniones muy críticas de parte de la prensa especializada.
Documentales: Su principal proyecto es el Curso de Historia Audiovisual de la República Dominicana, Viaje al Centro de la Historia (2004) de diez horas de duración, en formato de DVD, en la cual colaboraron más de 30 de los historiadores (2004). Ese proyecto no ha sido igualado posteriormente. Y lo grande es que no se valoró su importancia en el tiempo debido.
Otros documentales: Historia de los medios de comunicación, Las Letras y la Literatura de la Diáspora; Historia del Teatro Dominicano, Historia de las Artes Visuales. La historia se escribió así. Cuando llegaron los americanos (1982). Adapta el cuento Ahora que vuelvo, Ton, de Rene del Risco (1983), para ser el primer productor de radio que resalta la trascendencia de ese cuento del autor petromacorisano. Recorrió 50 pueblos del país, en los que hizo igual cantidad de documentales de un minuto de duración (2002). Un actor en busca de un personaje, sobre Víctor Pujols, quien falleciera dos años antes (2012). Los árabes en la Hispaniola, sobre los aportes de estos inmigrantes, que fue realizado en Jordania, Israel, El Líbano, Palestina, Haití y Santo Domingo (2013).
Fotonovela: Ulises Hereaux, Lilìs: sangre, papeletas y cartas de amor (1993) y Una tragedia moderna, sobre las consecuencias del sida (1994).
Comics: “Paquito de la Revolución (1984).