
Noticias
El país pierde a uno de sus más brillantes científicos
La comunidad científica del país y del mundo está de luto, por el fallecimiento del biólogo de Brígido Peguero.
República Dominicana pierde a uno de sus más brillantes científicos. El biólogo botánico falleció por COVID-19 el pasado lunes destaca en un artículo a su memoria que publica Listín Diario.
En vida, Brígido fue un gran hombre, no solo importante para la ciencia, sino en todos los ámbitos de la sociedad; con un valor humano sobresaliente.
Las autoridades del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso lamentan la partida de quien fue encargado del Departamento de Botánica de esta institución.
Todos “los servidores del Jardín Botánico, científicos nacionales e internacionales y amigos estamos muy acongojados y enviamos las más sinceras condolencias a los familiares, esperando consolación en estos momentos tan difíciles”, refirió Francisco Jiménez Rodríguez, director en funciones del JBN, compañero de trabajo de Brígido y de exploraciones botánicas por varias décadas.
Algunos datos sobre Brígido Peguero
Destacado botánico con énfasis en Taxonomía, Ecología Vegetal, Conservación Florística y Etnobotánica.
Nació en la Provincia La Altagracia, municipio Higüey, biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su tesis de grado titulado: Flora y Vegetación en el Parque Nacional del Este.
En las exploraciones botánicas realizó importantes colecciones de especies, recolectando en casi todo el territorio de la Isla -mayormente en República Dominicana- con más de 15,000 ejemplares botánicos.
Inició su trabajo en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, como encargado de la División de Taxonomía y Exploraciones, llegando luego a ocupar el cargo de encargado del Departamento de Botánica, cargo que sustentaba hasta su muerte. Perteneció al comité editorial de la Revista Científica Moscosoa, en la misma realizó numerosas publicaciones.
Realizó estudios florísticos y etnobotánicos en diferentes regiones, principalmente -entre muchos otras- en áreas protegidas como:
-Parque Nacional del Este
-Santuario de Fauna Laguna Bávaro y Caletón
-Parque Nacional Sierra Martín García
-Parque Nacional Armando Bermúdez
-Península de Samaná
Descubrió y publicó especies de plantas nuevas para la ciencias como la Cojoba urbanii y Calycogonium bairdianum. El botánico guatemalteco Freddy Archila le dedicó la orquídea Sudamelycaste pegueroi.
Peguero fue miembro de la Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB) y del Grupo Etnobotánico Latinoamericana (GELA) y de la Red de Plantas Medicinales de las Islas Caribeñas (TRAMIL). Es parte del cuerpo externo de editores de la Revista Pro Hormine de la Universidad Lavras de Brasil.
¿Que opinas?
